Mniarogekko Chahoua (antiguo Rhacodactylus Chahoua o Gecko Chahoua) es una de las especies de gecko más interesantes para la terrariofilia, debido a su belleza en color y forma, su manejabilidad y unos requerimientos accesibles en su cuidado. En este artículo queremos abordar un resumen de las ultimas noticias y consensos sobre la especie/género que esperamos sean de vuestro interés.
Respecto al reciente cambio de nombre científico, hay que recalcar que ya en en 2005 el naturalista y herpetólogo Aaron Bauer presentó estudios en los que se intuían diferencia filogenéticas y taxonómicas respecto al género «Rhacodactylus». Por lo tanto se planteó la posibilidad de separar «Chahoua» de éste. Ahora ya en 2012 se ha acordado «oficialmente» en la herpetocultura y la terrariofilia definir esta especie fuera de del susodicho género y elevarla a rango de género.
Se conoce muy poco de la historia natural y diversidad biotópica de Mniarogekko Chahoua a día de hoy. Para más inri, en cautividad se desconoce el origen real de los ejemplares y debido además a los diferentes cruces reproductivos que se han llevado a cabo desde su introducción en la afición, se considera perdido el linaje de los diferentes ecotipos (Pine Island, Mainland, etc). Por lo tanto un hecho irrefutable es que ningún criador profesional o particular puede asegurar al 100% que sus geckos musgo son «pine island» o «mainland», nominaciones muy extendidas en todos los foros de compra venta en Internet y que no tienen base real. Yo mismo consideraba tener hasta hace un año un trío «pure pine island» pero vistas las afirmaciones de los expertos como Vosjoli, Henkel o Repashy al respecto, ya no puedo asegurarlo.
Si nos fijamos en los últimas fotografías realizadas en libertad, por ejemplo, se observa que existen ejemplares de de la costa sur de Gran Terre son enormemente parecidos a los de la Isla de los pinos. Y se encuentran a su vez ejemplares muy diferentes unos de otros dentro de la misma Isla de los Pinos. Lo que acrecenta en mayor medida la dificultad de identificación de los ecotipos.
Se pueden encontrar a día de hoy ecotipos aislados en muchas partes de Nueva Caledonia, incluidos una multitud de pequeños bosques costeros aislados a lo largo de toda la costa este de la isla principal (Gran Terre), como bien comenta Phillip de Vósjoli en el vídeo que compartimos hace unas semanas en esta web.
Para poner un poco de orden en este caos, se han consensuado en terrariofilia (que no tiene que ver con su realidad científica) tres clases de lo que se denomina MORFOTIPOS (morphotypes) que pasamos a resumir a continuación:
Según los autores, hay 3 tipos o formas de chahoua identificados en cautividad actualmente:
1- Myer & Tim Tytle: “mainland form”. Presentes antes de 1995 en U.S:
Marrones y negros predominantes con característicos puntitos o marcas blancas.Grandes ojos y hocico estrecho (10 inches TL aprox.) El diámetro de los ojos es menos de dos veces la longitud hasta el final del hocico.
2- Filipe de vosjoli & Frank Fast. Son los denominados Pine island form:
Verdes con punteado rosa, gris, blanco o rojo. Ojos pequeños y hocido alargado. Muchos ejemplares con barriga amarilla. Tamaños más grandes (12 inches tl aprox.). El diámetro de los ojos es dos veces hasta el final del hocico. Son en general muy coloridos y tienen un patrón muy marcado (white collars estarían aquí). Son además más robustos por regla general.
3- Willy Henkel & Michael Troger form (enviados a Rephasy y otros a EE.UU); Procedían del Sur de Gran Terre.
Similares a los mainland pero con verdes con marcas rosas o rojas. Más esbeltos que estos. El diámetro de los ojos es menos de dos veces respecto al final del hocico.
Estas informaciones son muy pobres pero representan el primer esfuerzo serio en la identificación y clasificación de este género en cautividad. A futuro, en la herpetocultura, se quiere estandarizar la clasificación de los ecotipos y morfotipos de los ejemplares, en base a RANKINGS DE PUNTUACIÓN, es decir, que a medida que un ejemplar vaya cumpliendo con unos stándares definidos para el morfotipo, irá sumando puntos hasta alcanzar o no un minimo de puntos necesarios para considerarse dentro del morfotipo.
Fotos by©: www.exo-terra.com Copyright © 2012 Rolf C. Hagen Inc
Equipo Geckos Crestados.